De la idea a la interfaz: cómo la IA está optimizando el proceso de Diseño UX

La masiva y creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA), ha traído resultados tangibles en el proceso de diseño de experiencia de usuario (UX). Se está viviendo un momento de unión interesante entre la herramienta, los objetivos de expertos en marketing y los usuarios.

Esto permite que los sitios web, aplicaciones o juegos se adapten rápidamente a los constantes cambios que promueve el avance tecnológico, no solo en términos de los requerimientos de los usuarios, sino también, adelantándose a ellos. En otras palabras, la IA está jugando un rol clave en uno de los aspectos esenciales del diseño UX: la accesibilidad.

Esta garantiza que los productos y servicios puedan ser conocidos y utilizados por la mayor cantidad posible de personas, promueve la igualdad de oportunidades, cumple con las leyes y regulaciones, amplía la audiencia, mejora la satisfacción del usuario y refuerza la reputación de la marca, entre otras ventajas.

Formas en que se utiliza la IA para mejorar la accesibilidad y que hemos implementado en nuestros clientes de manera exitosa:

1) Personalización de la experiencia: puede analizar el comportamiento del usuario y sus preferencias para personalizar la interfaz y el contenido de una aplicación o sitio web. Ofrece contenido y recomendaciones adaptadas a sus intereses, mejorando la relevancia y la retención.

2) Analítica de datos avanzada: logra analizar grandes conjuntos de datos de usuario para identificar patrones de comportamiento. Los diseñadores de UX pueden utilizar esta información para tomar decisiones informadas sobre la estructura de la interfaz y las características más utilizadas.

3) Chatbots y asistentes virtuales: los chatbots impulsados por Inteligencia Artificial pueden proporcionar soporte al usuario las 24 horas del día, mejorando la accesibilidad y ampliando las oportunidades de satisfacer las demandas del usuario. Pueden responder preguntas comunes y guiarlos a través de procesos complejos.

4) Testeo de usabilidad automatizado: consigue automatizar pruebas de usabilidad, identificando problemas de UX en una interfaz, como la navegación confusa o la falta de accesibilidad. Esto permite a los diseñadores realizar mejoras continuas en función de datos objetivos.

5) Predicción de necesidades del usuario: puede anticipar las necesidades del usuario y ofrecer opciones relevantes antes de que el usuario las solicite. Esto agiliza la interacción del usuario y simplifica la toma de decisiones.

6) Reconocimiento de voz y texto predictivo: permite la entrada de voz y texto de manera más fluida y precisa, mejorando la comunicación entre el usuario y la interfaz. Facilita la búsqueda y el ingreso de datos, lo que a su vez, mejora la experiencia de usuario.

7) Mejora de la accesibilidad: las tecnologías de asistencia basadas en IA pueden hacer que las interfaces sean más accesibles para personas con discapacidad, como la lectura en voz alta de contenido o la navegación simplificada.

En resumen, la Inteligencia Artificial está revolucionando el diseño de interfaces digitales al permitir a los diseñadores UX/UI predecir las necesidades y comportamientos de los usuarios, mejorar la eficiencia y crear diseños más robustos y adaptativos.

Por ejemplo, proporciona soluciones avanzadas para mejorar la accesibilidad. Desde el análisis automático de problemas de accesibilidad hasta la generación de descripciones automáticas de imágenes y la personalización de interfaces, la IA está haciendo que los productos digitales sean más inclusivos y accesibles para todos.

Al integrar estas tecnologías, los diseñadores y desarrolladores pueden asegurar que sus productos no solo cumplan con las normas de accesibilidad, sino que también proporcionen una experiencia de usuario superior y equitativa para personas con diversas capacidades. A medida que la tecnología sigue evolucionando, el potencial de la IA para mejorar la accesibilidad en el diseño UX solo continuará creciendo.

Wireframes y Prototipos en UX. Ventajas y objetivos

Qué es un Wireframe

Los wireframes son esquematizaciones de la interfaz. En ellos se representa la distribución visual y la jerarquización de los contenidos. A través de ellos se comprende y representa la interacción entre el humano y la máquina y cómo debería de responder el sistema y cada uno de los elementos que lo componen.

Tipos de Wireframes y Prototipos

Existen diferentes tipos de prototipos. Entre los más usados se encuentran los siguientes:

1. Sketches

Los Sketches, son prototipos dibujados en un papel que se realizan en las fases tempranas del diseño de producto. Son rápidos, sencillos y pueden ser realizados tanto por el diseñador UX, por desarrolladores o cualquier otro Stakeholder. Sirven para transmitir ideas y conceptos de una forma fresca y barata.

El Sketch se realiza antes que el Wireframe y en ellos, puede llegar a definir la arquitectura de la web, la definición de la interacción y flujos de navegación en el site.

2. Storyboard

El Storyboarding es una metodología que consiste en la representación de una historia a través de un conjunto de bocetos o Sketches.

Es parecido a un prototipo, donde se recogen una serie de pantallas dibujadas para comprender los pasos que debe de seguir un usuario en la ejecución de una tarea. Proporciona una visión general del proyecto, el esquema de navegación y muestra cómo se desarrolla el proceso.

3. Wireframes

Los Wireframes son dibujos planos sin ningún tipo de interacción que pueden ser realizados en papel o de forma digital. En este tipo de documentos se incluye mayor nivel de detalle en los que ya se pueden visualizar el contenido, las llamadas a la acción y la situación de cada uno de los elementos.

Los Wireframes son una herramienta de comunicación transversal entre diferentes equipos: diseño, producto y desarrollo, fundamentalmente.

Es la esquematización de la interfaz. A través de ellos se comprende y representa la interacción entre humano y máquina y cómo debería de responder el sistema y cada uno de los elementos que lo componen. En ellos se deben de incluir los elementos que deberán facilitar la realización de las tareas de usuario que son las que tienen que satisfacer los objetivos del proyecto.

Los Wireframes pueden ser clasificados según la herramienta con la que han sido realizados:

3.1 Wireframes en papel

No son lo mismo que los Sketches. Tienen un mayor nivel de detalle. Se realizan con plantillas de los dispositivos para los que están siendo diseñados y tienen una rejilla base en la que se van posicionando los elementos que lo conforman. Se usan sobretodo en el diseño colaborativo, donde participan diferentes roles dentro del diseño del producto digital.

3.2 Wireframes en digital

Existen numerosas herramientas para realizarlos como: Axure, Adobe XD, Sketch, Omnigraffle, draw.io, etc.

3.3 Wireframes en HTML

Si el diseñador UX tiene destreza y conocimientos suficientes en los lenguajes HTML y CSS, se pueden realizar sin ningún tipo de problema siempre que se mantenga la regla de un color, una forma y una tipografía.

Cabe recalcar que la herramienta Axure RP8, permite realizar y exporta los wireframes en HTML y CSS.

4. Prototipos

Un prototipo interactivo es una versión más avanzada que los Wirefames. Se suele utilizar una aplicación para generar las interacciones necesarias y con una fidelidad media o alta en cuanto al diseño visual. Los prototipos interactivos son clicables y responsive.

Este tipo de prototipos se diseñan en una fase avanzada del producto cuando se tiene claro y bien definido la funcionalidad. Los prototipos interactivos deben de ser lo más fieles posibles al producto final puesto que en el testeo con usuarios nos arrojarán datos mucho más confiables.